Desde antes de entrar a la escuela, los niños tienen interacción con el mundo escrito y van reconociendo que los símbolos representan una palabra o una oración y es por ello que para algunos infantes no es complicado aprender a escribir su nombre.

A partir de los tres años de edad, el nombre de cada alumno y alumna debe estar presente en el aula y ocupar un espacio importante: en la lista de alumnos de la clase, deben estar señalados en el colgador, en las carpetas o libretas, en el lugar donde guardan sus trabajos, en su material escolar, etc.
No se trata únicamente de mirar los nombres propios escritos en el aula. Se trata de leerlos, reconocerlos y escribirlos: al pasar lista, al repartir el material, al ver los que faltaron a la clase, etc.
A continuación te presentamos una gran variedad de actividades lúdicas, que tanto como docente de preescolar o primaria, puedes implementar dentro de tu secuencia didáctica.
Actividades para tu Secuencia Didáctica del Nombre Propio
Recuerda que no sólo se trata de que el niño escriba, sino que juegue y se divierta aprendiendo. ¡Vamos a comenzar!
• Usar gafetes:
El hecho de que el niño tenga puesto o colgado su nombre hace que esté en constante interacción con él y que desarrolle la percepción visual. Es un excelente recurso para cuando se inicia el curso escolar y puedes personalizarlos con los personajes animados del momento.
• Usar pinzas:
Entregar al niño su nombre en una tarjeta (se puede incluir su foto) y con pinzas para colgar la ropa deberá armarlo. Esta actividad permite desarrollar la motricidad fina y reconocer las letras de su nombre, la cantidad y el orden en que se deben de colocar.
• Nombre escondido:
Para esta dinámica, se esconden tarjetitas de colores con los nombres de los niños y se les pide que busquen su nombre. Ya verás que entre ellos comienzan a desarrollar el lenguaje al ponerse de acuerdo y al ayudarse.
• Letras imantadas:
Con estas letras pueden formar su nombre, el de un compañero o el de objetos, animales o cosas. Además pueden usarlas con el material del siguiente punto.
• Usemos la plastilina:
Les encanta este recurso, además permite estimular el área sensoriomotriz. Pueden hacer tiras e irles dando forma para hacer su nombre.

• Hacer manualidades:
No necesitan ser muy complejas. Pueden pegar cereal de colores por el contorno de su nombre, lentejuela, o alguna figura geométrica y así transversalizas con Matemáticas.

• Colorear:
Entrega las letras del nombre de cada niño y deja que las coloreen con crayolas, colores o con pintura. ¡El arte les fascina!
• Uso de gises:
Puedes escribir sobre una hoja su nombre para que posteriormente lo puedan remarcar con gises.
• Alfabeto móvil:
Es un recurso indispensable para la lectura y escritura, además de que es fácil de hacer y de manejar. Tienen que armar su nombre y después puedes aumentar la complejidad, como formar el de un compañero o el de algún nombre que escribas en la pizarra.
• Lista de Asistencia y de Cumpleaños:
Mientras más lugares tengas con sus nombres más pronto lo reconocerán y lo escribirán. Ellos mismos pueden marcar sus asistencia a la hora de la llegada y les encantará ver una fotografía de ellos con su nombre en el mural de los cumpleañeros.
• Hacer clasificaciones con los nombres escritos en tarjetas:
De ésta manera no sólo estarán interactuando con su nombre sino también con el de sus compañeros y entre ellos mismos se ayudarán a identificarlo. Algunas formas en que los pueden clasificar son:
– Nombre largos y cortos.
– Los que comienzan y acaban con la misma letra.
– Nombres simples o compuestos.
– Palabras que comienzan o acaban por una letra determinada.
¿Qué otra manera de clasificar se te ocurre?
• Rompecabezas:
Escribe en una tarjeta su nombre y recortarla en varias partes para que los alumnos traten de armarlo correctamente.
• Adivinanzas:
Aquí te presentamos dos ideas:
-Un niño toma una etiqueta con un nombre, los demás tienen que adivinar cual es el nombre a partir de la información recibida. La descripción puede ser referida tanto a las letras de su nombre como a los rasgos físicos de la persona.
-La profesora va escribiendo poco a poco el nombre de uno de los niños y ellos tienen que adivinar de cuál se trata. Poco a poco se irán agregando segmentos silábicos del nombre.
• Inferencias:
Los niños deberán inferir cuál es el nombre al que la docente se refiere considerando la información brindada. Por ejemplo, la profesora puede decir:
– Es el nombre de un niño;
– Comienza con la letra;
– Su nombres se termina con la letra;
– Se sienta junto a;
• Semejanzas y diferencias:
La profesora dice dos nombres y luego pregunta si son semejantes. ¿Se parecen cuando los escribo? (Escribirlos). Justificar en qué se parecen o por qué no se parecen.
• Usar la biblioteca del aula:
Buscar en los cuentos de la biblioteca de clase palabras que empiecen como su letra inicial. También implica leerles historias y dejarles en claro la importancia de saber escribir y leer.
• En busca del nombre:
Distribuir tarjetas con los nombres en toda la clase, puede ser en sillas, suelo, sobre las mesas y decirles que al entrar cada uno debe buscar y sentarse sobre la tarjeta que tenga su nombre.
• Parados y sentados:
Empezar a escribir en la pizarra un nombre. Los niños cuyo nombre empieza por esa letra se ponen de pie. Poner la segunda letra y los que no la tengan se sientan. La actividad termina en el momento en que identifican de quién se trata el nombre escrito.
• Proyecto literario:
Hacer un fichero con los personajes de los cuentos que se van leyendo, hacer un dibujo de dicho personaje y escribir, por ejemplo: Caperucita como Claudia. Esto permite hacer una conexión. También puede ser un proyecto poético.
• Ejercicios de caligrafía:
Esto puede complementar a la escritura del nombre pero sólo cuando ya existe la suficiente maduración.
No olvides que es muy importante la comunicación y la relación que tengas con los alumnos y con los padres para motivarlos a que tengan confianza y que colaboren en el proceso. ¿Cuál de todas nuestras ideas te gustó más?
Índice del artículo
- 1 Actividades para tu Secuencia Didáctica del Nombre Propio
- 1.1 • Usar gafetes:
- 1.2 • Usar pinzas:
- 1.3 • Nombre escondido:
- 1.4 • Letras imantadas:
- 1.5 • Usemos la plastilina:
- 1.6 • Hacer manualidades:
- 1.7 • Colorear:
- 1.8 • Uso de gises:
- 1.9 • Alfabeto móvil:
- 1.10 • Lista de Asistencia y de Cumpleaños:
- 1.11 • Hacer clasificaciones con los nombres escritos en tarjetas:
- 1.12 • Rompecabezas:
- 1.13 • Adivinanzas:
- 1.14 • Inferencias:
- 1.15 • Semejanzas y diferencias:
- 1.16 • Usar la biblioteca del aula:
- 1.17 • En busca del nombre:
- 1.18 • Parados y sentados:
- 1.19 • Proyecto literario:
- 1.20 • Ejercicios de caligrafía: