Una de las principales teorías evolutivas con impacto en la educación es la de Sigmund Freud, ya que explica el desarrollo humano y su interacción con las variantes biológicas y ambientales. Sigue leyendo y conocerás, en forma de resumen, la biografía, las obras y la gran teoría de éste médico neurólogo.
Es importante revisar los pensamientos freudianos porque nos permiten conocer las características que pueden presentar los niños en ciertas etapas y el impacto en su personalidad.
Sigmund Freud: Biografia y Aportaciones
El médico judío nació en República Checa el 6 de Mayo de 1856. Es reconocido por sus investigaciones en el campo de la neurología, la hipnosis y la interpretación de los sueños. Fue criado sin religión y su verdadero nombre es Sigismund Schlomo Freud.
Nació en una familia que a pesar de tener problemas financieros logró ingresar en 1873 en la Universidad de Viena. Aprendió español de manera autodidacta y en 1881 se graduó como médico.
Propuso el uso terapéutico de la cocaína como un recurso estimulante y analgésico. En 1886 se casó y abrió una clínica privada especializada para tratar a personas con trastornos nerviosos. En 1923 se le detectó cáncer en el paladar y con la intervención de los nazis, él y su familia vivieron perseguidos pero lograron escapar a Londres.
Murió el 23 de Septiembre de 1939 después de que le suministraran 3 inyecciones de morfina; es el Padre del Psicoanálisis y es considerado un pansexualista porque todo lo relaciona con el sexo de manera exagerada. Su legado sigue vigente en la actualidad por sus excelentes aportes.
Libros de Sigmund Freud
Te presentamos algunas de las obras más destacadas de Sigmund Freud que han aportado a la medicina, a la filosofía y a la educación:
Las Etapas Psicosexuales de Sigmund Freud
Entre las aportaciones de Sigmund Freud están las 5 etapas por las que pasa un ser humano desde su nacimiento hasta cuando se convierte en adulto. Vamos a conocer cada una de ellas:
1. Etapa Oral
Temporalidad: desde el nacimiento hasta los 12 a 18 meses de edad.
La boca es la parte del cuerpo más sensible y en ella ocurren la succión y la alimentación. Para los bebés es un placer el proceso de la lactancia. Las bases de esta etapa son la confianza, la desconfianza, el optimismo y la dependencia.
Es muy importante brindar una correcta alimentación y proporcionar objetos de tamaño accesible para que los pueda llevar a la boca.
Si el proceso es satisfactorio se tendrá una personalidad muy optimista, pero si el proceso es frustrado las personas tienden a ser agresivas, violentas, con un comportamiento infantil, con exigentes y dependientes, envidiosos y de fácil manipulación.
Entre las principales actividades que reflejan los niños con dificultades en esta etapa son:
- Los pequeños se muerden las uñas.
- Cuando se ponen 1 dedo en la boca y 1 dedo en el ombligo significa que hay doble inseguridad.
- El chuparse el dedo refleja inseguridad y que el niño requiere de cariño.
- Los nenes que acostumbran traer una almohada o una cobija es por ansiedad.
Se recomienda no dar chupones a los bebés porque ocasionan daño en su boca y pueden generar una mala dentadura y problemas estomacal. Otra sugerencia es evitar el andador porque gatear es una actividad muy importante para su desarrollo físico.

Resumen de la PRIMERA ETAPA: La principal fuente de gratificación del bebé está relacionada con actividades que ocurren en su boca, como la succión y la alimentación. Esta etapa puede formar a un adulto interesado por actividades orales com: comer, hablar, fumar entre otros.
2. Etapa Anal
Temporalidad: (12 meses hasta los 3 años de edad)
El foco del placer es el ano por la gratificación que siente el pequeño al retener y expulsar las heces fecales. En esta etapa se busca que el niño logre el control de los esfínteres.
Freud consideraba que el entrenamiento para aprender a ir al baño se relacionaba con alteraciones emocionales, es decir, si los padres son muy estrictos con el niño en ese proceso podía generar que los pequeños sean obstinados, crueles y destructivos.
Si la fase se supera satisfactoriamente se formará a un niño productivo y generoso, pero si tiene problemas en la etapa el pequeño puede ser obsesivo por la limpieza o la suciedad, puede ser coleccionista de objetos y tendrá la adicción por retener bienes. Por si fuera poco, se considera que el estreñimiento se relaciona con la dificultad de deshacerse de los problemas y de expresar las emociones. Y tú, ¿Cómo estás apoyando a tu hijo para que supere correctamente la etapa anal?
Resumen de la SEGUNDA ETAPA: El niño obtiene gratificación reteniendo y expulsando las heces. La zona de gratificación es la región anal y la actividad más importante es el control de esfínteres. Una fijación en esta etapa podría formar a un adulto con conductas rígidas, ser tacaño, posesivo, adicto al orden o al desorden y difícilmente guardará secretos.

3. Etapa Fálica: Complejo de Edipo y Electra
Temporalidad: de los 3 hasta 6 años de edad.
Las fuentes de placer son los genitales. Es importante que los padres pregunten naturalmente a los hijos sobre el porqué de la acción y que se les nombre cada parte de su cuerpo por su nombre real. El principal papel de los padres es explicar a los hijos la función de cada órgano del cuerpo humano.
Si el niño (a) tiende a masturbarse, una de las principales razones es que tiene ansiedad y para ello se requiere ponerle actividades manuales para que no se toquen sus partes íntimas, por ejemplo: usar rompecabezas, plastilina, pintura, etc.
En esta etapa se pueden desarrollar dos complejos: Edipo y Electra. En ambas se genera dependencia, problemas de identidad sexual, impotencia o prefieren a una pareja muy grande edad o muy chica en comparación con su persona, ¿A cuántos hombres o mujeres conoces en esa situación? Para que no se den éstos complejos es importante que los padres desarrollen adecuadamente el rol de papá y el de mamá.

Otra situación que se puede generar si no se supera la etapa es el Don Juanismo, que es cuando a los hombres les gusta conquistar a muchas mujeres. Por otro lado, las chicas pueden desarrollar la ninfomanía egocéntrica, que es tener la incapacidad de satisfacerse con una sola persona. Ambos problemas se producen porque dudan de su identidad sexual.
Según Freud, los niños si logran resolver esta etapa a diferencia de las niñas, que no la superan porque desean tener los genitales del niño y como resultado siempre vive frustrada, pero a los chicos les cuesta más el desprendimiento de la madre.
No te preocupes por la identidad sexual de tu hijo si le gusta jugar con muñecas o con peluches porque sólo está reflejando su parte tierna. Una recomendación es que cuides la manera en cómo restringes o censuras el desarrollo de la sexualidad con el pequeño porque en un futuro puede perder el pudor y tener libertad en cuanto a la exhibición.
Resumen de la TERCERA ETAPA: La fuente principal de placer son los genitales. En los varones ocurre el complejo de Edipo. Aquí el varón inconscientemente «se enamora» de su madre. En las féminas ocurre el complejo de Electra. Cada fase es una progresión hacia la madurez sexual, caracterizada por un fuerte Yo y la habilidad para retardar la necesidad de gratificaciones.
4. Etapa de Latencia
Temporalidad: 6 años hasta la pubertad.
El yo y superyó hacen que esta etapa sea de tranquilidad y calma. Los niños desarrollan fuerzas psíquicas que inhiben el impulso sexual y reducen su dirección y desaparecen los complejos que estuvieron presentes en la anterior etapa.
Las actividades se centran en aspectos intelectuales y comienzan a socializar y a buscar amigos. Sus relaciones son con sus iguales, ya que no se quieren juntar con el sexo opuesto.
Resumen de la CUARTA ETAPA: Época de calma y desarrollo de fuerzas psíquicas que inhiben el impulso sexual y reducen su dirección.

5. Etapa Genital
Temporalidad: (desde la pubertad hasta la adultez)
En este periodo resurgen los impulsos sexuales, se alteran las hormonas y existe un deseo mutuo por compartir la gratificación sexual. El joven es capaz de amar, de trabajar y de compartir, porque se relaciona con los demás sin ser egoísta.
A esta edad comienza la maduración en los genitales y muchos cambios físicos. El mayor impulso que requiere control es la masturbación. Si lleva positivamente esta etapa logran superar la fijación de los padres y pueden alcanzar un orgasmo libre.
Resumen de la QUINTA ETAPA: Surge en la adolescencia cuando maduran los órganos genitales. Hay un surgimiento de los deseos sexuales y agresivos.

Estructura de la Personalidad de Freud
Sus estudios nos reflejan tres tipos de personalidad: yo, ello y superyó. A continuación se explican de manera sintética:
1. Yo
Es la parte consciente que mantiene un equilibrio entre las 3 instancias. En esta parte se desarrollan las funciones de los procesos cognitivos como la percepción, la atención, la memoria y la capacidad para resolver problemas.
Su principio es la realidad y está formada por los elementos inconscientes, que son los mecanismos de defensa que usamos para facilitar la adaptación. Cuando no percibimos lo real es por lesiones al Yo o a la autoestima. Mantiene la neurosis en equilibrio para que no se convierta en esquizofrenia.
MECANISMOS DE DEFENSA:
Se considera adecuado utilizarlos en la adolescencia y poco a poco ir dejándolos
Ejemplos de mecanismos:
*Proyección: atribuir lo nuestro a otras personas.
*Justificación: hacer como si no pasara nada.
*Represión: hace mucho daño ya que se guardan los sentimientos, como el coraje, la tristeza o la angustia. Es necesario aprender a desahogarnos ya que puede causar enfermedades físicas o emocionales. Se recomienda alejar los pensamientos dolorosos que generen ansiedad, por ejemplo: tener el deseo de herir a alguien.
*Regresión: es volver a etapas que ya vivimos y que no cubrimos. Por eso es importante vivir plenamente cada una de nuestras etapas para evitar la regresión.

2. Ello
Busca la satisfacción inmediata; es la parte más primitiva de la mente humana y por eso se considera instintiva, irracional e inconsciente.
Su principio es el placer y no tener límites. Consiste en la energía psíquica que trata de satisfacer los impulsos inconscientes de supervivencia, reproducción y agresión, que requiere una satisfacción inmediata.
Para éstas personas nada malo y todo bueno, por lo que son vulnerables a desarrollar adicciones.
3. Superyó
Surge a partir del Yo en un proceso de interiorización de las normas sociales y culturales.
Es la conciencia moral. Su objetivo es presionar al Yo y señalar cómo debería de comportarse. También se encarga de inhibir las pulsaciones agresivas y sexuales del Ello. Por ejemplo,los dolores de cabeza muchas veces son autocastigo por haber hecho algo mal.
Los Niveles de Conciencia de Freud
Sigmund Freud destaca 3 niveles de conciencia. A continuación te mencionamos las características de cada uno de ellos:
1. Nivel preconsciente
- Está constituido por pensamientos, recuerdos y aprendizajes no conscientes, a los que podemos acceder con facilidad.
- Se hace esfuerzo para traer el pasado al presente.
2 Nivel Consciente
- Domina el “Yo”.
- Se sabe qué es lo que pasa ahora debido a que está formado por percepciones, pensamientos y recuerdos.
- Se rige por el principio de realidad.
3. Nivel Inconsciente
- Está compuesto por experiencias desagradables y peligrosas que han sido reprimidas.
- Es dinámico y se rige bajo el principio de placer.
- Pueden permanecer acontecimientos correspondientes a distintas etapas de la vida.
- Aquí se van nuestros deseos o lo que no aprueba nuestro superyó.
- Lo podemos conocer por distintas pruebas proyectivas (su finalidad es estimular el área inconsciente para saber su contenido; son como una radiografía) como los dibujos, el contar una historia, el tipo de letra, las frases incompletas, etc.
Algunos ejemplos de Pruebas Proyectivas son:
- HIPNOSIS: proceso de sugestión que puede llevar a la persona a etapas vividas en su ciclo vital. Para ser hipnotizado se requiere:
1.- Que la persona sea sugestionable.
2.- Que quiera vivir el proceso.
- LIBRES ASOCIACIONES: se les pregunta sobre un objeto y situación para establecer relaciones. Ejemplo: azul y la persona puede responder nube o lluvia.
- LAPSUS LINGUS.- ante una palabra sale un deseo real de manera espontánea y luego lo ocultamos.
- INTERPRETACIÓN DE SUEÑOS: no sirven los libros. Es un proceso donde narramos sueños para encontrar significados ocultos o saber qué está sucediendo, permitiendo la liberación del inconsciente.

Las Energías de Freud
De acuerdo a las investigaciones de Freud, son dos las energías que puede tener una persona:
Eros:
Significa vida, reproducción, energías libidinales para la reproducción de las personas, entusiasmo y alegría.
Los seres humanos con ésta energía son personas trabajadoras y responsables que disfrutan lo que hacen. Tienen una vibra positiva que se transmite con sólo verlas.
Thanatos:
Representa la muerte, la destrucción y la negatividad. Son personas contrarias a eros y tienen un deseo inconsciente de desaparecer, son chismosos y envidiosos.
Frases de Freud
Sigmund Freud escribió grandes libros en los que destacan frases interesantes sobre el amor, la psicología y el psicoanálisis. Para finalizar, te mencionamos 7 de sus tantas citas célebres:
- «Nuestros complejos son la fuente de nuestra debilidad; pero con frecuencia, son también la fuente de nuestra fuerza».
- «Las emociones no expresadas nunca morirán. Están enterradas vivas y aparecerán más tarde de maneras más desagradables».
- «No existe ningún punto de partida si no se sabe bien a donde ir».
- «De tus vulnerabilidades saldrán tus fortalezas».
- «Recordar es el mejor modo de olvidar».
- «La mayoría de las personas realmente no quiere la libertad, porque la libertad implica responsabilidad, y la mayoría de las personas temen la responsabilidad».
- «La ansiedad en los niños no es otra cosa que una expresión del hecho de que sienten la pérdida de la persona que aman».
Finalmente, te dejamos otro autores importantes que pueden ayudar en tu labor docente:

Michel de Montaigne y sus Aportes a la Educación

Juan Enrique Pestalozzi y sus Aportes a la Educación

Principios del Lenguaje Escrito según Margarita Gómez Palacios y Emilia Ferreiro

La Exposición Didáctica

Teoría del Aprendizaje por Descubrimiento de Bruner
