El juego es una manera divertida para que los niños aprendan diversas cosas, ya sean educativas o formativas. Esto debido a que todo juego se puede adecuar para que tenga un enfoque de aprendizaje: aprender vocales, los números, los colores, las figuras o para practicar valores como liderazgo, trabajo en equipo, paciencia, tolerancia, respeto, etc. También puede ayudar desarrollar el lenguaje oral, la percepción visual, la coordinación y la motricidad gruesa.
A continuación te presentamos algunos juegos que se pueden desarrollar con niños de preescolar o primaria al aire libre, incluso si eres docente de jóvenes de secundaria puedes llevarlos a cabo. Algunos vienen con imágenes y las instrucciones son fáciles de interpretar. ¡Espero que les sean de utilidad!.
Juegos Divertidos al Aire Libre
Recuerda que el juego es recreativo y permite aprender, socializar y divertirse.
1. La víbora: juego de agilidad
Edad:a partir de los 4 años. Tiempo aproximado: 5 a 10 minutos.
Cantidad de jugadores: a partir de 3. Material a utilizar: una cuerda.
Actividad física: moderada.
Instrucciones del juego:
- Se elige a uno de los jugadores para mover la “víbora”. Si los niños son muy pequeños lo puede hacer el adulto.
- Todos los jugadores se colocan a un lado del terreno de juego, menos el conductor, que se sitúa agachado en el centro agarrando la cuerda por un extremo.
- El conductor agitará la cuerda a ras de piso para que se mueva la cuerda como una víbora y cuando diga ¡Brinquen la víbora!, todos los jugadores tendrán que saltar por encima.
- Los jugadores tocados por primera vez por la cuerda están mordidos, a la segunda están envenenados y a la tercera están muertos. Los jugadores “muertos” quedan eliminados del juego.
2. Carreras por equipos: juego de imaginación y esfuerzo físico
Edad:a partir de los 4 años. Tiempo aproximado: 5 a 10 minutos.
Cantidad de jugadores: a partir de 3. Material a utilizar: juego recreativo sin material.
Actividad física: fuerte.
Instrucciones del juego:
- El adulto marca la línea de salida y la meta (unos 20 metros).
- Se forman 2 equipos (según la cantidad de jugadores) formando una fila para poder tomar turnos y se colocan en la salida.
- El adulto dará la salida diciendo la manera como deben de correr: ¡A correr, a correr…de puntitas…ya!
- El conductor irá cambiando las indicaciones. Por ejemplo: de espaldas, de lado, en talones, etc.
- El primero en llegar de los dos equipos gana un punto y al final gana el equipo que logre tener más.
3. Ratón encerrado: juego de reflejos
Edad:a partir de los 5 años. Tiempo aproximado: 10 a 15 minutos.
Cantidad de jugadores: a partir de 6. Material a utilizar: una pelota.
Actividad física: moderada.
Instrucciones del juego:
- Se escoge al jugador que será el ratón del juego. El resto de los jugadores se coloca formando un círculo.
- Los jugadores del círculo se pasan la pelota entre ellos lanzándosela únicamente con las manos y no pueden pasársela a alguien que esté al lado.
- El jugador “ratón” estará en el centro e intentará atrapar la pelota en los pases. Si lo logra cambia de lugar con el último que la tocó.
- Los jugadores del círculo pueden brincar o estirar los brazos pero no salirse del círculo.
- Si hay muchos jugadores se pueden añadir más ratones y más pelotas.
4. El tornado: juego por equipos de velocidad
Edad:a partir de los 6 años. Tiempo aproximado: 10 a 15 minutos.
Cantidad de jugadores: a partir de 9. Material a utilizar: ninguno.
Actividad física:fuerte.
Instrucciones del juego:
- Se forman dos equipos con el mismo número de integrantes cada uno y se elige a un conductor que no participará en el juego (puede ser el adulto).
- Cada integrante de los equipos se enumera del 1 en adelante y se colocan formando un círculo. Entre los dos círculos se dejan unos 10 metros aproximadamente.
- Cuando el conductor dice un número en voz alta, los jugadores que lo tienen corren a dar una vuelta alrededor del equipo contrario y regresan a su lugar.
- El jugador que llega al último es eliminado. Si un jugador gana una carrera puede salvarlo. El juego acaba por agotamiento o cuando todos los jugadores de un equipo están eliminados.

5. La red: juego de agilidad en equipo.
Edad:a partir de los 6 años. Tiempo aproximado: 20 a 30 minutos.
Cantidad de jugadores: a partir de 10.
Material a utilizar: vendas para los ojos para la mitad de los participantes.
Actividad física:fuerte.
Instrucciones del juego:
- Se forman dos equipos del mismo número de integrantes. Uno de los 2 equipos se vendarán los ojos para formar la red.
- El equipo que será la red se coloca en medio del terreno y forma una barrera, con los brazos extendidos pero sin tocarse.
- Una vez que la red se tapa los ojos solo pueden mover los brazos para atrapar a los que quieren cruzar.
- Si se toca a un jugador cuando quiere cruzar se queda inmovilizado en el sitio y se convierte en un obstáculo para su equipo.
- Cuando todos han sido tocados cambian los papeles.

6. Las ranas saltadoras: juego popular
Edad:a partir de los 8 años. Tiempo aproximado: 10 a 15 minutos.
Cantidad de jugadores: a partir de 3. Material a utilizar: ninguno.
Actividad física: fuerte.
Instrucciones del juego:
- El primero de los jugadores se dobla por la cintura con la cabeza entre las manos y la barbilla tocando el pecho, para que los otros lo puedan saltar.
- Los demás jugadores hacen una fila para saltar por turno, hay que saltar apoyado las manos en su espalda por encima.
- Al saltar pueden hacer el sonido de ¡Croac!, simulando ser una rana.
- Se va repitiendo el juego hasta que se cansen o hasta que quieran.
7. El pañuelo: juego de agilidad
Edad:a partir de los 8 años. Tiempo aproximado: 10 a 15 minutos.
Cantidad de jugadores: a partir de 4.
Material a utilizar: un pañuelo por jugador. (De preferencia de tela dura)
Actividad física: fuerte.
Instrucciones del juego:
- Cada niño con su pañuelo se reparte por el terreno de juego.
- A la señal acordada, empieza el juego. Todos los jugadores intentarán tocar a los compañeros con su pañuelo por debajo de la rodilla. El pañuelo se sostiene por un extremo.
- El jugador tocado no puede usar ese pie para correr.
- Cuando a un jugador le han tocado los dos pies, permanece quieto pero puede intentar tocar a los que pasan.
- El juego finaliza cuando solo se puede mover un jugador.

8. Soplar y soplar: juego para desarrollar el lenguaje
Edad:a partir de los 4 años. Tiempo aproximado: 10 a 15 minutos.
Cantidad de jugadores: a partir de 2.
Material a utilizar: una hoja de un árbol o pluma (por participante)
Actividad física: moderada.
Instrucciones del juego:
- Se marca la línea de salida y la de llegada con una diferencia de unos 5 metros aproximadamente; todo depende de la edad de los participantes.
- Se colocan los participantes a gatas en la línea de salida con su hoja delante de ellos y a una señal avanzan soplado la hoja.
- Gana el primero que llegue a la meta sin tocar la pluma.
9. La línea: juego de puntería
Edad:a partir de los 6 años. Tiempo aproximado: 10 a 15 minutos.
Cantidad de jugadores: a partir de 2.
Material a utilizar: un gis y más de dos canicas por jugador.
Actividad física: baja.
Instrucciones del juego:
- Con el gis se dibuja una raya en el suelo. Sobre ella cada jugador coloca una canica o según las que decidan jugar.
- Por turno, y desde una distancia fijada previamente, cada uno lanza su canica intentando tocar la de cualquier jugador. Si toca una propia no pasa nada.
- Si toca la canica de otro jugador, gana la canica para él y la retira del juego. Si a ese jugador no le quedan canicas en la línea abandona la partida.
- Se juega hasta que queda un jugador.
10. ¡A girar!: juego de coordinación
Edad:a partir de los 7 años. Tiempo aproximado: 5 a 10 minutos.
Cantidad de jugadores: a partir de 6.
Material a utilizar: ninguno.
Actividad física: moderada.
Instrucciones del juego:
- Todos los jugadores se colocan sentados en el suelo con las piernas estiradas y juntan los pies en el centro del círculo que forman.
- Los jugadores permanecerán con las manos apoyadas detrás de ellos hasta que el conductor diga ¡A girar!. En ese momento todos rodarán sobre sí mismos hacia la derecha o izquierda según se acuerde.
- Todos intentarán girar de manera coordinada para mantener la rueda. Si alguien se adelanta o retrasa se producirá una aglomeración y el conductor dirá ¡Pinchazo!.
- Se van haciendo intentos hasta lograr coordinarse y lograr el máximo de vueltas.
11. Canicas quemadas: juego de puntería
Edad:a partir de los 8 años. Tiempo aproximado: 25 a 30 minutos.
Cantidad de jugadores: a partir de 2.
Material a utilizar: 6 canicas por jugador.
Actividad física: baja.
Instrucciones del juego:
- Los jugadores se colocan separados por una distancia de 5 metros aproximadamente y distribuye sus canicas por el suelo; menos una.
- Por turnos, cada jugador lanzará su canica hacia las de otro intentando darle a alguna. Las que resulten tocadas se retiran de la partida.
- Pierde el que ya no tenga canicas y si participan más de dos jugadores se puede apuntar a las canicas del jugador de la derecha.
12. El globo: juego de atención y coordinación
Edad:a partir de los 8 años. Tiempo aproximado: 10 a 15 minutos.
Cantidad de jugadores: a partir de 5.
Material a utilizar: un trozo de hilo por jugador y un globo
Actividad física: baja.
Instrucciones del juego:
- Los jugadores se acomodan en círculo. Uno de ellos infla el globo y lo ata.
- Los jugadores sostienen el cordel por los extremos de las manos. Cuando quieren mover el globo tensan el hilo por debajo para impulsarlo.
- Pueden pasar el globo a un compañero cercano, hacia la derecha, izquierda o según se acuerde.
Índice del artículo
- 1 Juegos Divertidos al Aire Libre
- 1.1 1. La víbora: juego de agilidad
- 1.2 2. Carreras por equipos: juego de imaginación y esfuerzo físico
- 1.3 3. Ratón encerrado: juego de reflejos
- 1.4 4. El tornado: juego por equipos de velocidad
- 1.5 5. La red: juego de agilidad en equipo.
- 1.6 6. Las ranas saltadoras: juego popular
- 1.7 7. El pañuelo: juego de agilidad
- 1.8 8. Soplar y soplar: juego para desarrollar el lenguaje
- 1.9 9. La línea: juego de puntería
- 1.10 10. ¡A girar!: juego de coordinación
- 1.11 11. Canicas quemadas: juego de puntería
- 1.12 12. El globo: juego de atención y coordinación